Aclarantes de pelo con camomila, hidratantes con aloe vera y el agua de rosas son algunas recetas cosméticas factibles de preparar en casa, siempre que cuentes en tu jardín con estas y otras plantas. El uso artesanal de ellas emula el objetivo de las industrias que prefieren la composición natural de sus productos.
Los cultivos cosméticos, además de engalanar exteriores, benefician la salud y ayudan a ahorrar el dinero que gastarías en ciertas cremas, lociones y ungüentos. Aprendamos más del tema.
¿Qué beneficios obtienes de las plantas cosméticas en tu jardín?
Tener a la mano hierbas, hojas y flores útiles en la creación de productos de belleza es un sueño posible de materializar si le dedicas un espacio del jardín o cuentas con macetas en el balcón. El propósito es sembrar vegetación de provecho estético.
Como en la medicina, la botánica brinda grandes efectos en la belleza, gracias a las propiedades y las características de numerosas especies que contribuyen suavizando, hidratando y limpiando la piel. Asimismo, podrían regenerar el cabello dañado, funcionar como calmantes de irritaciones, combatir la caspa y ser astringentes.
¿Qué más hacen por ti las plantas cosméticas? Veámoslo enseguida:
- Desinflaman.
- Aportan perfumes naturales.
- Reducen manchas de quemaduras.
- Intervienen en tratamientos contra el acné.
Plantas cosméticas que puedes tener en tu jardín y en macetas
Quizás tengas en casa plantas con fines cosméticos y lo desconoces. O tal vez deseas sembrar hierbas y flores con dicha intención, pero necesitas un poco de orientación. En ambos casos, toma nota de las especies que recomendamos y que prosperan tanto en materas como en el suelo.
1. Manzanilla
Con facilidad, la manzanilla podría ser la reina de las plantas cosméticas, pues sirve para muchísimas cosas, como las que comentamos a continuación:
- Decoloración capilar.
- Mejorar el acné y el eccema.
- Suavizar y blanquear la piel.
- Regenerar lesiones cutáneas.
- Ser la base de champús y acondicionadores.
La Revista Internacional de Ciencias Moleculares habla sobre la influencia biológica del aceite de manzanilla como un antioxidante y antiinflamatorio para la dermis. Por otra parte, la Revisión de Literatura Científica para Comentario Público resalta las variaciones de manzanillas matricaria y romana como potenciadores de fragancias y agentes acondicionadores en cosméticos.
Estas flores se lucen especialmente en materas, aunque no es imposible la siembra directa en el terreno. Si tienes balcón, exhíbelas; en los jardines vale la pena una parcela relativamente amplia para plantar manzanilla.
2. Rosas
Las rosas, en sus miles de variedades, se usan en exfoliantes, jabones, tónicos y astringentes para la piel. Los 2 últimos, por lo general, se obtienen al mezclar con agua destilada. Sus características hidratantes, olorosas y refrescantes las convierten en las favoritas de la cosmética natural.
Folia Dermatológica Peruana distingue la rosa de Damasco y las rosas blancas y rojas como primordiales en los aceites esenciales, exclusivos de perfumería, y en la aromatización de lociones y cremas.
3. Rosa mosqueta
La rosa mosqueta es una hierba con la que se promete la «eterna juventud» en las etiquetas comerciales. Funciona como ingrediente para lociones que combaten estrías y recuperan las dermis dañadas por quemaduras y cicatrices. Hidrata el cuero cabelludo y previene la descamación, así como la caspa.
Su plantación es por esquejes. Les va mejor en macetas plásticas con suficiente altura, para que ganen un óptimo enraizamiento.
4. Aloe vera
Esta clase de planta se propaga por semillas y esquejes, prefiriendo los suelos calcáreos con buen drenaje y las cantidades apropiadas de materia orgánica, como menciona un artículo de Natura Medicatrix. El aloe vera es considerado un buen remedio para las pieles secas, irritadas y con alta sensibilidad.
A sus propiedades cosméticas se le agrega el poder antimicrobiano, humectante y antiinflamatorio. Contiene aminoácidos, minerales, vitaminas y aceites grasos.
De acuerdo con la Revista Mexicana de Ingeniería Química, el gel de sábila (como también le llaman) es la base de múltiples jabones, cremas faciales, champús, cremas y otros productos de tocador. Por su parte, Offarm añade que esta suculenta tiene propiedades emolientes.
5. Romero
Como comenta Offarm, el romero florece casi todo el año, así que no será problema disfrutar de su agradable aroma en el jardín o dentro de la casa, en una maceta. Esta especie es una aliada para ocultar canas, hidratando el cuero cabelludo, ralentizando el envejecimiento prematuro de la piel y perfumando.
Prisma Tecnológico puntualiza la bondad del romero suavizando y humectando la piel. Por destilación y a través de sus extractos para aceite esencial, colabora en la composición de jabones de tocador. Los principios activos de esta planta de jardín se concentran en las hojas; también posee flavonoides, polifenoles y diterpenos.
Haces el aceite de romero incorporando sus ramas limpias a un frasco con aceite de oliva, cerrando el envase y dejándolo en reposo durante un mes en un sitio oscuro. Transcurrido el lapso, cuelas la preparación y la pasas a un recipiente de cristal. La forma de uso es aplicando sobre el cabello o la piel afectada.